En 1676 Maracaibo fue agregada a la provincia de Mérida del Espíritu santo de la Grita, dependiente de Santa Fe de Bogota hasta el año de 1777 cuando se integro a la provincia de Venezuela.
En 1821 Maracaibo se proclama independiente de España y luego se unió a la republica de Colombia. Era presidente de Venezuela Simón Bolívar.1813-1830
En 1822 El Vice-presidente de la Gran Colombia, General Francisco de Paula Santander, por decreto, crea el Primer Batallón de Infantería de Marina, dependiendo en pie y fuerza, de los Batallones del Ejército.
Un año más tarde en los meses que precedieron al mayor combate naval de la historia de Venezuela, esta recién creada Infantería de Marina demostró su necesaria existencia como fuerza en las incursiones de forzamiento de la Barra de Maracaibo, Punta de Palma, La Hoyada, El Moján y el asalto a la ciudad de Maracaibo (Edo. Zulia) el 16 de Junio de 1823.
El 24 del mes siguiente se llevaría a cabo la significativa Batalla Naval del Lago de Maracaibo, donde ambas fuerzas de la Armada; Flota e Infantería demostraron su destreza y valor. Dicha batalla consolidó la independencia lograda dos años antes en el Campo de Carabobo.
La Escuadra Republicana, estaba formada por tres bergantines, siete goletas, tres flecheras, tres lanchas, tres bongos artillados, varios botes y faluchos que traficaban por el Lago y se unieron a la gloriosa hazaña, 1073 Infantes de Marina y 124 hombres de las tripulaciones, todos ellos bajo el mando del Almirante José Prudencio Padilla.
La Escuadra Realista, bajo el comando del Capitán de Navío Ángel Laborde, quien para ese año era el Segundo Jefe de la Escuadra de los mares de la América Septentrional, estaba compuesta por tres bergantines, diez goletas, dos pailebot, dos flecheras, tres faluchos, tres guairos y ocho piraguas; divididas estas unidades en tres grupos: uno en Zapara, otro en El Moján y el último en Maracaibo.
El recurso humano lo componían 1645 hombres entre tripulación e Infantes de Marina.
La cruenta batalla fue la acción final que aseguró la Independencia de Venezuela. La Escuadra Republicana con menores recursos bélicos que la española, se coronó con el triunfo de aquellos hombres que al grito de "MORIR O SER LIBRES" nos legaron el derecho más sagrado del hombre.
En 1824: El nombre de Zulia fue utilizado por primera en la nomenclatura política con la división de la Republica formándose el departamento integrado por la provincia de Maracaibo, con capital en Maracaibo y las provincias de Coro, Mérida y Trujillo.
1826: llega a Maracaibo, para ser ensamblado y puesto en servicio; el primer buque de vapor que navega en costas venezolanas, el «Estimbote» (por steamboat), que sirvió en el Lago de Maracaibo hasta su pérdida en 1838 y donde, según el cronista Arístides Rojas, habría viajado el Libertador en ruta de Bogotá a Caracas.
En 1830: Era presidente de Venezuela José Antonio Páez. El 11 de enero formó parte de la Republica de Venezuela al desintegrase la Gran Colombia.
En 1864 Pasa a ser Estado Zulia. Era presidente del país Juan Crisóstomo Falcón presidente de la república entre 1863-1868.
Fue el artífice de la república federal.
En 1874:( Antonio Guzmán Blanco era presidente de Venezuela) Aparece nuevamente el nombre de Zulia en la constitución, se prefirió el l nombre del río que nace en las proximidades Pamplona, Norte de Santander Colombia homólogo de una población existente en su ribera; en lugar del que lleva el lago y la capital de su provincia. Acaso influidos por la condición SINE QUA NON (es frecuente aplicada a una condición para indicar que es necesaria) de los andinos que, para formar el Gran Estado soberano de 1867, exigieron el nombre del Zulia, aunque Maracaibo fuese su capital.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario